RAZAS

                              Pura Sangre   

En Gran Bretaña el caballo Pura Sangre es apreciado como ejemplar de carreras. Existe toda clase de razas que están dedicadas a este tipo de competiciones, aunque en los hipódromos son los caballos Pura Sangre los auténticos y principales ganadores. Se construyó en Inglaterra, (Newmarket) el primer hipódromo en donde se establecieron las primeras reglas y los premios de este deporte. Procedencia: Esta raza se creó en Inglaterra desde que el rey Enrique VIII fue monarca. De ahí en adelante su descendencia tuvo caballerizas reales, en las que los caballos de carreras lograron su procedencia mediante cruces de animales que trajeron de Arabia, Italia y de España, posteriormente reforzando la sangre de las crías mediante sangre oriental. Características: El caballo Pura Sangre posee temperamento de gran energía mental y física, es valiente, no rehuye la lucha de tal modo que es sensible y nervioso. Tiene ojos expresivos y grandes. La cabeza es hermosa, bien dibujada; es de piel fina. Por otra parte la acción es uniforme, económica y larga. Historia: En el año de 1728 los caballos Pura Sangre constituyeron una de las razas equinas más apreciadas e influyentes en el Mundo. La rama de Marchem procede de Godolphin. El Pura Sangre se deriva de raíces árabes con sangre de yeguas de las islas Británicas. Los Pura Sangre provienen de tres líneas: el Byerley Turk, el Darley Arabian y el Godolphin Arabian. Del primero se tiene entendido que fue capturado en el año de 1690 en la batalla de Buda del Boyne por Robert Byerley. En el año de 1704 nació Darley Arabian, en Aleppo. Fue el padre del primer caballo de carreras (Flying Childers), el fundador de la rama Eclipse. Capa: Cabe mencionar que el pelaje del Pura Sangre se extiende por el cuerpo a su cobertura y los colores característicos son el prieto, tordillo, ruano, alazán, colorado y retinto.

En Gran Bretaña el caballo Pura Sangre es apreciado como ejemplar de carreras. Existe toda clase de razas que están dedicadas a este tipo de competiciones, aunque en los hipódromos son los caballos Pura Sangre los auténticos y principales ganadores.
Se construyó en Inglaterra, (Newmarket) el primer hipódromo en donde se establecieron las primeras reglas y los premios de este deporte.
Procedencia:
Esta raza se creó en Inglaterra desde que el rey Enrique VIII fue monarca. De ahí en adelante su descendencia tuvo caballerizas reales, en las que los caballos de carreras lograron su procedencia mediante cruces de animales que trajeron de Arabia, Italia y de España, posteriormente reforzando la sangre de las crías mediante sangre oriental.
Características:
El caballo Pura Sangre posee temperamento de gran energía mental y física, es valiente, no rehuye la lucha de tal modo que es sensible y nervioso. Tiene ojos expresivos y grandes. La cabeza es hermosa, bien dibujada; es de piel fina. Por otra parte la acción es uniforme, económica y larga.
Historia:
En el año de 1728 los caballos Pura Sangre constituyeron una de las razas equinas más apreciadas e influyentes en el Mundo. La rama de Marchem procede de Godolphin.
El Pura Sangre se deriva de raíces árabes con sangre de yeguas de las islas Británicas. Los Pura Sangre provienen de tres líneas: el Byerley Turk, el Darley Arabian y el Godolphin Arabian. Del primero se tiene entendido que fue capturado en el año de 1690 en la batalla de Buda del Boyne por Robert Byerley.
En el año de 1704 nació Darley Arabian, en Aleppo. Fue el padre del primer caballo de carreras (Flying Childers), el fundador de la rama Eclipse.
Capa:
Cabe mencionar que el pelaje del Pura Sangre se extiende por el cuerpo a su cobertura y los colores característicos son el prieto, tordillo, ruano, alazán, colorado y retinto.

                                  Criollo

Descendiente directo de los caballos importados al Nuevo Mundo desde Cristóbal Colón por los conquistadores españoles, durante el siglo XVI,explícitamente Don Pedro de Mendoza en la Argentina, fundador de Buenos Aires en1535. En casi todos los países de América del Sur , las razas descendientes delCriollo se crían y protegen. La Argentina posee el caballo Criollo más cercanoal estándar de la raza. Son utilizados como monturas en general. En Argentina sedenominan criollos; en Brasil Crioulos; en Chile caballo chilenos y en VenezuelaCaballos Llaneros. Procedencia : Fueron los caballos españoles (particularmente los Andaluces), portugueses yárabes los que transmitieron su sangre y sus principales característicasmorfológicas a la raza Criolla. Durante cuatro siglos, la raza criolla se adaptó al medio ambiente de lasgrandes llanuras de América del sur y sufre una selección natural muy severa.Esta adaptación a las condiciones de vida del medio ambiente, le permitiódesarrollar sus grandes cualidades de resistencia a las enfermedades y desobriedad. Los indios, en primer lugar, los gauchos más tarde, hicieron de los Criollos sumedio de transporte, su compañero de caza o de trabajo y su camarada de juego.Desde entonces, el Criollo siempre ha sido el caballo del gaucho para el trabajocon el ganado. Caracteristicas El criollo ha adquirido características ligeramente distintas de acuerdo con elmedio. Es en esencia macizo, compacto y musculoso, con cabeza corta y ancha, deperfil recto y ojos separados. El cuello y los cuartos están bien desarrollados,el pecho es amplio el lomo corto y los hombros en declive. Las patas son cortasy huesudas y los cascos resistentes. Es muy voluntarioso y sufrido, tiene grancapacidad de aguante y el color más favorecido es el zaino con cola y crinesnegras. Capa El color más favorecido es el zaino, con colas y crines negras, raya de mulo enla espina dorsal y señales cervunas en las patas, también hay alazanes, tordos,ruanos, palominos, bayos y negros. Alzada La alzada y el tipo varían en las distintas zonas de Sudamérica, aunque laalzada estándar es de 140 a 145 cm.

Descendiente directo de los caballos importados al Nuevo Mundo desde Cristóbal Colón por los conquistadores españoles, durante el siglo XVI,explícitamente Don Pedro de Mendoza en la Argentina, fundador de Buenos Aires en1535.
En casi todos los países de América del Sur , las razas descendientes delCriollo se crían y protegen. La Argentina posee el caballo Criollo más cercanoal estándar de la raza. Son utilizados como monturas en general. En Argentina sedenominan criollos; en Brasil Crioulos; en Chile caballo chilenos y en VenezuelaCaballos Llaneros.
Procedencia :
Fueron los caballos españoles (particularmente los Andaluces), portugueses yárabes los que transmitieron su sangre y sus principales característicasmorfológicas a la raza Criolla.
Durante cuatro siglos, la raza criolla se adaptó al medio ambiente de lasgrandes llanuras de América del sur y sufre una selección natural muy severa.Esta adaptación a las condiciones de vida del medio ambiente, le permitiódesarrollar sus grandes cualidades de resistencia a las enfermedades y desobriedad.
Los indios, en primer lugar, los gauchos más tarde, hicieron de los Criollos sumedio de transporte, su compañero de caza o de trabajo y su camarada de juego.Desde entonces, el Criollo siempre ha sido el caballo del gaucho para el trabajocon el ganado.
Caracteristicas
El criollo ha adquirido características ligeramente distintas de acuerdo con elmedio. Es en esencia macizo, compacto y musculoso, con cabeza corta y ancha, deperfil recto y ojos separados. El cuello y los cuartos están bien desarrollados,el pecho es amplio el lomo corto y los hombros en declive. Las patas son cortasy huesudas y los cascos resistentes. Es muy voluntarioso y sufrido, tiene grancapacidad de aguante y el color más favorecido es el zaino con cola y crinesnegras.
Capa
El color más favorecido es el zaino, con colas y crines negras, raya de mulo enla espina dorsal y señales cervunas en las patas, también hay alazanes, tordos,ruanos, palominos, bayos y negros.
Alzada
La alzada y el tipo varían en las distintas zonas de Sudamérica, aunque laalzada estándar es de 140 a 145 cm.

                                  Morgan

Esta raza se utiliza para el salto, el adiestramiento, y la caza siendo magnífico en cualquiera de estas tareas. Es buen semental para la remonta y resulta genial en la monta viajera y de placer. Además es casi indispensable en las carreras de campo traviesa. El Morgan moderno es popular en América del Norte como caballo de exhibición por su paso elegante y su brío, razones por las cuales es una de las razas preferidas de los jinetes de este país. Procedencia: Todos los caballos Morgan tienen como origen común a Justin Morgan, un caballo de color bayo oscuro nacido en 1789 en West Springfield Massachusetts, siendo su primer nombre Figure. Este caballo fue adquirido por el jinete Justin Morgan del que heredó el nombre en el año de 1795. El caballo murió en 1821. Así se creó la raza por la cruza y entre cruza a cargo de Justin Morgan. Características: La cabeza del Morgan es de tamaño medio, afilada y de forma elegante. El perfil es cóncavo o recto y nunca acarnerado. El hocico es fino, con labios pequeños pero firmes. Las orejas son regulares y tiene ojos grandes y expresivos. El cuello tiene la crín bien definida, es de longitud media y musculoso creando un aspecto de gran poder. Es un caballo valiente, inteligente, fiel, y de manejo fácil. El color es bayo aunque también puede ser negro, castaño y alazán. Historia: El Morgan desempeñó un papel importante en la creación del Standardbred, el silla americano y el Tennesse Walker, siendo la remonta escogida por él ejercito norteamericano. El fundador de esta raza trabajó con el arado en el desbrozo de zonas boscosas y en tareas de tiro. El nombre de Justin Morgan es reconocido todavía por los aficionados de las numerosas razas equinas. Capas: Las capas del Morgan son el bayo, el negro, el castaño y el alazán. No hay colores mezclados. Alzada: La alzada ideal del Morgan oscila entre los 140 y 155 cm.

Esta raza se utiliza para el salto, el adiestramiento, y la caza siendo magnífico en cualquiera de estas tareas. Es buen semental para la remonta y resulta genial en la monta viajera y de placer. Además es casi indispensable en las carreras de campo traviesa.
El Morgan moderno es popular en América del Norte como caballo de exhibición por su paso elegante y su brío, razones por las cuales es una de las razas preferidas de los jinetes de este país.
Procedencia:
Todos los caballos Morgan tienen como origen común a Justin Morgan, un caballo de color bayo oscuro nacido en 1789 en West Springfield Massachusetts, siendo su primer nombre Figure. Este caballo fue adquirido por el jinete Justin Morgan del que heredó el nombre en el año de 1795. El caballo murió en 1821. Así se creó la raza por la cruza y entre cruza a cargo de Justin Morgan.
Características:
La cabeza del Morgan es de tamaño medio, afilada y de forma elegante. El perfil es cóncavo o recto y nunca acarnerado. El hocico es fino, con labios pequeños pero firmes. Las orejas son regulares y tiene ojos grandes y expresivos. El cuello tiene la crín bien definida, es de longitud media y musculoso creando un aspecto de gran poder.
Es un caballo valiente, inteligente, fiel, y de manejo fácil. El color es bayo aunque también puede ser negro, castaño y alazán.
Historia:
El Morgan desempeñó un papel importante en la creación del Standardbred, el silla americano y el Tennesse Walker, siendo la remonta escogida por él ejercito norteamericano.
El fundador de esta raza trabajó con el arado en el desbrozo de zonas boscosas y en tareas de tiro. El nombre de Justin Morgan es reconocido todavía por los aficionados de las numerosas razas equinas.
Capas:
Las capas del Morgan son el bayo, el negro, el castaño y el alazán. No hay colores mezclados.
Alzada:
La alzada ideal del Morgan oscila entre los 140 y 155 cm.

                          Hannoveriano 

En el siglo XVIII se inició la cría de esta raza, con la creación del criadero de Celle por el rey inglés Jorge II, elector también de Hannover. Este caballo posee una solidez física, además de poseer un temperamento calmoso, habiendo estado destinado al tiro. Al término de la Segunda Guerra Mundial fue dedicado a las competiciones de salto en las que siempre ha sobresalido por encima de muchas otras razas. Procedencia: En 1735 se creó la raza Hannoveriana en la yeguada de Celle propiedad del rey Jorge II, monarca de Inglaterra. La idea era cruzar sementales con yeguas pesadas locales, para que dieran un caballo agrícola, apto para todo uso. Características: El cuello es sumamente largo y esbelto, sobre unas espaldas grandes e inclinadas. La cola debe estar debidamente colocada sobre los cuartos traseros, aunque algunas veces la inserción es demasiado alta. Estos ejemplares hacen gala de una acción impresionante, enérgica, recta y franca, con una elasticidad particular. La cabeza tiene gran calidad, aunque es un poco pesada y áspera, y actualmente dicha cabeza ha quedado perfeccionada, con una silueta expresiva y limpia con ojos vivos e inteligentes. Historia: Para el año de 1924, el número de sementales en Celle llegaba a 500 ejemplares. Terminada la Segunda Guerra Mundial, la reproducción de esta raza se dedicó al caballo de silla para competiciones y concursos de salto. En la actualidad se conserva en Celle algunos Trakehners, de los que llegaron allí para reforzar el grupo de sementales, los cuales ejercieron un influjo benéfico sobre el desarrollo de esta magnífica raza. Capa: Esta raza presenta todos los colores sólidos, sin predominio de ninguno. Los sementales originales Holsteins eran negros, aunque también hay bayos brillantes. Alzada: La alzada ideal del Hannoveriano oscila entre los 155 y 165 cm.

En el siglo XVIII se inició la cría de esta raza, con la creación del criadero de Celle por el rey inglés Jorge II, elector también de Hannover. Este caballo posee una solidez física, además de poseer un temperamento calmoso, habiendo estado destinado al tiro. Al término de la Segunda Guerra Mundial fue dedicado a las competiciones de salto en las que siempre ha sobresalido por encima de muchas otras razas.
Procedencia:
En 1735 se creó la raza Hannoveriana en la yeguada de Celle propiedad del rey Jorge II, monarca de Inglaterra. La idea era cruzar sementales con yeguas pesadas locales, para que dieran un caballo agrícola, apto para todo uso.
Características:
El cuello es sumamente largo y esbelto, sobre unas espaldas grandes e inclinadas. La cola debe estar debidamente colocada sobre los cuartos traseros, aunque algunas veces la inserción es demasiado alta. Estos ejemplares hacen gala de una acción impresionante, enérgica, recta y franca, con una elasticidad particular. La cabeza tiene gran calidad, aunque es un poco pesada y áspera, y actualmente dicha cabeza ha quedado perfeccionada, con una silueta expresiva y limpia con ojos vivos e inteligentes.
Historia:
Para el año de 1924, el número de sementales en Celle llegaba a 500 ejemplares. Terminada la Segunda Guerra Mundial, la reproducción de esta raza se dedicó al caballo de silla para competiciones y concursos de salto. En la actualidad se conserva en Celle algunos Trakehners, de los que llegaron allí para reforzar el grupo de sementales, los cuales ejercieron un influjo benéfico sobre el desarrollo de esta magnífica raza.
Capa:
Esta raza presenta todos los colores sólidos, sin predominio de ninguno. Los sementales originales Holsteins eran negros, aunque también hay bayos brillantes.
Alzada:
La alzada ideal del Hannoveriano oscila entre los 155 y 165 cm.

Deja un comentario